Desarrollo local
la mirada del experto
“El desarrollo local es un proceso de planificación y acción que tiene como propósito el desarrollo de las capacidades de los individuos, la promoción de oportunidades y libertades, así como la construcción de institucionalidad y alianzas que permiten alcanzar esos objetivos, para que sus habitantes experimenten el mayor bienestar posible de manera sostenida.”
El Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2016), titulado Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso, resume todo el amplio debate que se viene realizando en torno a la manera de planificar y accionar sobre el desarrollo, considerando los retos que imponen la Agenda 2030 de los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS). El reconocimiento claro de que el progreso humano debe estar centrado en el individuo y que es un fenómeno multidimensional, abre las puertas a la comprensión de la riqueza de la vida humana y su florecimiento como un proceso complejo, holístico e integrado que busca acompañar a las personas para que vivan la vida que consideran valiosa.
Desde el año 2003 más de 72 millones de personas en Latinoamérica han salido de la pobreza y cerca de 94 millones se han incorporado a la clase media, aunque actualmente estos números se encuentran muy amenazados, producto de la desaceleración de las economías en la región y las complejas problemáticas sociales, políticas y de corrupción. En todo caso, el reto es sostener ese bienestar desde sus múltiples dimensiones y lograr la inclusión de los más pobres, que aún no alcanzan una mejora.
Un desarrollo humano centrado en el individuo y en sus capacidades pareciera ser la respuesta, entendiendo que su progreso está signado por las cosas que valora y tiene razones de valorar, bien sea un trabajo de calidad, la protección social a lo largo del ciclo de la vida, tener acceso a sistemas de seguridad social eficientes, el disfrute del tiempo libre, la seguridad física y no ser víctimas de violencia, el mantener las relaciones sociales deseadas, participar en organizaciones y tener capacidad de tomar decisiones, o contar con la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza, por mencionar algunas dimensiones. Un progreso así definido aprovecha las capacidades y libertades humanas en función de las oportunidades que ofrecen los procesos de desarrollo a diversos niveles, especialmente el local, que está mucho más cercano al individuo y es donde transcurre efectivamente su cotidianidad.
El desarrollo local es un proceso de identificación y aprovechamiento de las capacidades y oportunidades locales, de los recursos y potencialidades propias de una determinada geografía y comunidad, que permite transformar la vida de los individuos que lo habitan, las dinámicas de sus relaciones, las expresiones organizadas de su vida en común, sus instituciones, su economía y el ambiente que los rodea. El desarrollo local es un proceso de planificación y acción que tiene como propósito el desarrollo de las capacidades de los individuos, la promoción de oportunidades y libertades, así como la construcción de institucionalidad y alianzas que permiten alcanzar esos objetivos, para que sus habitantes experimenten el mayor bienestar posible de manera sostenida.
Así definido, el desarrollo local incorpora los principios propuestos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues busca el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, a la vez que trabaja por la erradicación de la pobreza, la inclusión, la equidad con enfoque de derechos, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo de patrones de producción responsable, el trabajo decente, la igualdad de género y el fortalecimiento de las instituciones, el cuidado del ambiente, la paz y las alianzas para lograrlo.
Un proceso de desarrollo local vigoroso supone entonces una política pública, programas y proyectos de “nueva generación”, es decir, con un enfoque multidimensional que permita atender el bienestar definido según lo que las personas valoran, incluso en la meta de superación de la pobreza. Para lograrlo es necesaria una combinación de estrategias a diversos niveles, pero siempre orientadas por estos dominios complementarios. Algunas de dichas estrategias deben incluir:
- La generación de capacidades, entendidas estas como las habilidades de las personas para hacer actos valiosos, o alcanzar estados de bienestar según lo que valoran. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, eligió esta expresión para representar las combinaciones alternativas que una persona puede “hacer” o “ser” para alcanzar ciertos logros.
Un desarrollo humano centrado en el individuo y en sus capacidades pareciera ser la respuesta, entendiendo que su progreso está signado por las cosas que valora y tiene razones de valorar.
Ello incluye desarrollar capacidades básicas para alimentarse, educarse, contar con una buena salud, a la vez que adquirir habilidades para trabajar dignamente, para producir eficiente y responsablemente, o contar con una vivienda y seguridad social. Pero también se refiere a capacidades más psicológicas, como tener un claro sentido de vida, tener una conexión con su vida emocional, no sentirse estigmatizado o humillado por su condición o creencias, o no sentirse vivir amenazado o bajo violencia, por mencionar algunas.
De tal manera que generar capacidades engloba todos esos aspectos para que un individuo pueda “ser” y “hacer” transformando su vida, su inserción social y económica con autonomía, de manera sostenible. Un proceso de desarrollo local tiene sus cimientes más importantes en las capacidades de cada persona para alcanzar la vida que tiene a bien valorar de manera autónoma, responsable, ética y sostenible.
- La construcción de ciudadanía y capital social, que pasa por el empoderamiento de los ciudadanos para que participen en los procesos de toma de decisión en sus hogares, en sus comunidades y dentro del espacio público. Pero, además, implica fortalecer las capacidades de las organizaciones en las que participan y las instituciones con que cuentan para que actúen en función del desarrollo local, en alianza y colaboración con distintos sectores y actores, creando una nueva capilaridad social, un capital para el desarrollo local, con capacidad de impacto real.
Un tejido social fortalecido de ciudadanos ejerciendo sus deberes y derechos con su familia, con sus vecinos, dentro de las organizaciones en las que participan y en el espacio público vigoriza la democracia, pero además empodera a las personas y las hace responsables de ese “ser” y “hacer”, para reproducir la vida en el espacio común. Por ello fortalecer organizaciones per se no basta, que la gente participe tampoco es suficiente, pues se trata de la calidad de la participación, de la capacidad de las organizaciones de producir resultados medibles, demostrables, y de manera eficiente.
Por eso el verdadero cambio es que dichas organizaciones estén conformadas por ciudadanos comprometidos y capaces de producir transformaciones para su vida y el espacio local.
- La búsqueda de impactos colectivos innovadores, que integren y coordinen con eficacia iniciativas de diversos actores y grupos de interés locales, públicos y privados, bajo una visión común del cambio, una visión que incluye además un entendimiento común del problema y un enfoque conjunto para resolverlo mediante acciones acordadas en común, pero cada uno según sus capacidades. De tal manera que solo bajo la colaboración y con la mirada puesta en los resultados medibles y auditables, se podrá impulsar los procesos de desarrollo local sostenibles.
Esto supone abandonar viejos esquemas de consulta y colaboración entre actores, abandonar certezas sobre realidades que son cambiantes y dinámicas, para pasar a tener una mirada integradora que actúa bajo un entendimiento de los múltiples dominios de la vida y su progreso con una mirada más holística, basada en data concreta y en prácticas que atienden los problemas de siempre de manera innovadora.
Un proceso de desarrollo local “de nueva generación” debe entonces considerar la multidimensionalidad de los complejos fenómenos de la pobreza y el bienestar, debe cambiar prácticas para plantearse innovadores impactos colectivos medibles y sostenibles, pero sobre todo basado en los aspectos concretos de la vida de las personas, para que tengan una existencia acorde a lo que valoran y tienen razones de valorar.
Cómo lo hacemos
Fundación Empresas Polar
¿Cómo está constituido el portafolio de productos de Fundación Empresas Polar? ¿Cómo se gestiona cada nuevo programa o iniciativa? ¿Quiénes intervienen en la formulación de estos productos? ¿Cómo se evalúa el portafolio y quienes participan en el proceso? El texto responde estas interrogantes y expone una modalidad propia de operar de esta fundación empresarial.
Fundación Empresas Polar es una institución que opera bajo formas de gestión y términos empresariales, con un fin netamente social. Contamos con un portafolio de productos muy diverso que busca beneficiar a escuelas, organizaciones de base y comunidades cercanas a los centros de producción de Empresas Polar, nuestro patrocinante exclusivo.
Todos los productos del portafolio que ofrecemos están enmarcados en alguna de nuestras líneas de acción, en las que hemos decidido como institución invertir los recursos. Los productos del portafolio son, en su gran mayoría, de la autoría de Fundación Empresas Polar (72% del total del portafolio), algunos son avalados académicamente por instituciones educativas (15%), sin embargo, también ofrecemos productos con contenidos que no son nuestros (28%).
Formulación de proyectos
Entendemos la incorporación de algún nuevo producto, de manera similar a como se gestiona en una empresa. Esta responsabilidad está a cargo del equipo de formulación y evaluación de proyectos (que representaría a las áreas de mercadeo y producción). Esta incorporación de un nuevo producto busca responder a una necesidad identificada por diferentes vías:
- En primera instancia, por el contacto directo y permanente con escuelas, organizaciones comunitarias y comunidades que tiene nuestro equipo territorial de desarrollo comunitario (que correspondería a las áreas de distribución y ventas de una empresa).
- En una segunda instancia, el análisis de algunos estudios socio-demográficos (estudios de mercado) donde podemos identificar temas de interés para la fundación.
- Y en una tercera instancia, por la alianza con alguna institución u organización (proveedores) que nos presentan propuestas de impacto, en el marco de alguna de nuestras líneas de acción.
El primer paso es hacer una conceptualización de la iniciativa respondiendo internamente, de forma preliminar, las interrogantes formuladas en un documento que hemos denominado “Ficha técnica”.
Ficha técnica
La “Ficha técnica” es presentada ante el Comité operativo gerencial para su validación y aprobación. Posteriormente, damos inicio al proceso de identificación y entrevista de diferentes expertos o aliados (proveedores) para el desarrollo de la iniciativa.
Al experto o aliado seleccionado lo invitamos a una reunión de trabajo donde le explicamos nuestro requerimiento e interés como Fundación Empresas Polar, y solicitamos una propuesta que incluya aspectos fundamentales como:
- Objetivo general, objetivos específicos, perfil de entrada y salida del participante, contenido programático, estructura preliminar, duración estimada.
- Tipos de entregables que sugiere: guía del facilitador, guía del participante, material audiovisual de apoyo, otros.
- Presupuesto estimado.
- Tiempo de entrega.
La propuesta del experto o aliado es compartida con el cliente interno responsable de promocionar y ofertar la propuesta. Después se concreta con el experto o aliado el desarrollo de la iniciativa, precisando algunos detalles y tiempos de entrega en cuanto a:
- Contenido programático y estructura de los temas.
- Modelo de competencias (en los casos que aplique).
- N° de módulos-talleres-sesiones.
- N° de horas de capacitación, seguimiento, acompañamiento o duración de la actividad.
- Perfil detallado del entrada y salida del participante.
- Perfil detallado del facilitador.
Luego comienza la etapa de desarrollo del producto (diseño instruccional).
Ver materiales
Validación de contenido
En la medida en que el experto o aliado va enviando información, un especialista del equipo de formulación y evaluación de proyectos revisa y valida el contenido desarrollado, tanto de forma como de fondo. Es de suma importancia definir el enfoque comunicacional (en los casos que aplique) y una identidad gráfica alineada a la imagen corporativa de Fundación Empresas Polar; para ello, buscamos apoyarnos en algún diseñador gráfico que trabaje el arte de todos los entregables desarrollados por producto elaborado.
Finalmente, antes de ir al proceso de impresión (producción) contratamos los servicios de un corrector de estilo (control de calidad) que nos asegure el uso adecuado del idioma y que el contenido esté escrito de forma apropiada y acorde al público a quien va dirigido.
Muchos de estos productos, antes de ser ofrecidos a nivel nacional, pasan por una prueba piloto en no más de dos o tres localidades, donde tenemos la oportunidad de ajustar algunos contenidos, actividades o dinámicas.
Una vez concluida la revisión y validación por parte del corrector de estilo (obtención del sello de control de calidad), procedemos a imprimir o grabar en CD (producir) tantos ejemplares como sea necesario para cubrir la demanda estimada realizada por el equipo territorial de desarrollo comunitario (ventas y distribución).
Como actividad de prelanzamiento, convocamos a una reunión al equipo territorial de desarrollo comunitario, donde el especialista del equipo de formulación y evaluación de proyectos junto con el experto o aliado presentan el producto final y abren un espacio de reflexión sobre algunas consideraciones que deben tomar en cuenta al momento de ofrecer el producto final, es decir, al momento de hacer la convocatoria de los futuros beneficiarios. En esta reunión también se habla sobre el perfil del facilitador (canal de distribución), a quien estratégicamente buscamos que haga vida en la localidad a la cual queremos llegar con este nuevo producto. Finalmente, alineamos la fecha de lanzamiento nacional, territorial o local, según sea el caso.
Muchos de estos productos, antes de ser ofrecidos a nivel nacional, pasan por una prueba piloto en no más de dos o tres localidades, donde tenemos la oportunidad de ajustar algunos contenidos, actividades o dinámicas que buscan reforzar algún concepto, materiales de apoyo o simplemente mejorar la identidad gráfica.
Evaluación de proyectos
La evaluación la hemos asumido como un proceso de mejora continua, a través del cual actualizamos permanentemente el portafolio de productos para que nuestro beneficiario objetivo esté a la vanguardia de las innovaciones que se puedan estar desarrollando o implantando en referencia a la gestión que realiza.
Para el proceso de evaluación utilizamos distintas estrategias que aplicamos dependiendo del tipo de producto, público destinatario y propósito de la evaluación. Entre los propósitos, nos hemos planteado revisar aspectos como pertinencia de la propuesta, contenido, adecuación de los materiales de apoyo, satisfacción del beneficiario, competencias o herramientas transferidas, entre otros.
Por lo general, aquellos productos del portafolio que tienen como objetivo instalar capacidades y ofrecer herramientas de gestión (programas de capacitación de mediano y largo plazo) son evaluados de forma presencial, con el apoyo de algún experto o aliado (que pudo o no participar durante el proceso de diseño del producto), quien utiliza una herramienta diseñada internamente, en la cual se precisan todos los elementos clave a ser observados durante la puesta en marcha.
Para aquellos productos del portafolio que se ejecutan en actividades de corta duración (menos de 8 horas la sesión) o que buscan abrir espacios de reflexión sobre temas de interés y de suma importancia para nuestros beneficiarios, aplicamos una encuesta de satisfacción (en físico o electrónica) a ser llenada por cada participante, donde se evalúa puntualmente aspectos como la utilidad del contenido expuesto, rendimiento del facilitador o conferencista, manejo del tiempo, organización y aspectos logísticos.
Nuevos productos
Durante el ejercicio 2015-2016 trabajamos en el diseño, puesta en marcha y evaluación de los siguientes productos:
EDUCACIÓN BÁSICA
Junto con la profesora Guadalupe Vallebona, coordinadora del área de Proyectos Pedagógicos y Servicio Social de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, diseñamos un programa dirigido a docentes y bibliotecarios para fortalecer la formación en lectura, ofreciéndoles nuevas alternativas para la relación enseñante-libros y lectura-estudiantes, con base en el enfoque de la promoción y animación de la lectura. 4 módulos de 8 horas de duración cada uno. Conozca más sobre esta propuesta leyendo Procesos de lectura y escritura como una base fundamental del desarrollo educativo y cultural
Con la experticia de la profesora Inés Carrera de Orellana, egresada del Instituto Pedagógico de Caracas en matemática y física, con posgrado en la Universidad de París en didáctica de la matemática y más de 30 años de experiencia como docente de esta especialidad en instituciones públicas y privadas, autora de varios libros, se desarrollaron cuatro guías de trabajo dirigidas a docentes de educación primaria, para que utilicen como recurso de apoyo complementario los cuadernos de actividades para la enseñanza de la matemática del fondo editorial de Fundación Empresas Polar, donde Orellana participó como autora. Talleres de 4 horas de duración.
En alianza con Human Solutions, empresa de consultoría y formación en las áreas de gestión humana y responsabilidad social, se rediseñó una propuesta propia para Fundación Empresas Polar, cuyo objetivo es desarrollar competencias relacionales y transversales que le permitan a los docentes de aula mejorar su desempeño y ejercer un rol de liderazgo como agentes de cambio en el entorno escolar en el que se desenvuelven. 6 módulos de 8 horas de duración cada uno y 3 sesiones de seguimiento de 4 horas de duración cada una.
Junto con Gloria Perdomo, doctora en Ciencias Sociales, licenciada en Educación (Universidad Central de Venezuela) en Planificación Educativa, profesora de posgrado en Derechos del Niño y Familia (Universidad Católica Andrés Bello), investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas UCAB, directora de la Fundación Luz y Vida, responsable Defensoría de Derechos de Niños Niñas y Adolescentes “Beto Morales” (municipio Sucre, estado Miranda), coordinadora Observatorio Venezolano de Violencia, dinamizadora del Proyecto Convivencia Escolar (Fundación Centro Gumilla), desarrollamos una conferencia dirigida a los docentes y directores para analizar las implicaciones educativas de las situaciones de violencia que afrontan las escuelas y colegios en la actualidad, reflexionar sobre la relevancia y prioridad de procesos educativos que favorecen la formación del desarrollo moral y fortalecer las competencias de directivos y docentes para promover una convivencia escolar democrática acordes con la normativa legal en derechos humanos.
Fortalecimiento comunitario
Junto con Mariella Adrián, doctora en pedagogía egresada de la Universidad de Barcelona-España, con mención honorífica excelente cum laude, tesis doctoral sobre la conformación de comunidades de aprendizaje en línea, licenciada en Educación (Ciencias Pedagógicas) egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, mención honorífica cum laude, diseñamos un programa de formación, bajo una metodología vivencial, participativa, interactiva y personalizada, con el objetivo de desarrollar competencias digitales en líderes, emprendedores y promotores comunitarios para que sean capaces de comprender y utilizar las tecnologías en su experiencia personal y en su gestión de trabajo comunitario. El programa tiene una duración de 24 horas de formación, organizadas en 5 módulos de aprendizaje presencial.
capacitación para el trabajo y el emprendimiento
En alianza con Emprered, una organización prestigiosa en desarrollar capacidades y competencias del talento emprendedor e innovador de los venezolanos y que busca impulsar un país productivo, solidario y próspero a través del emprendimiento, diseñamos el segundo nivel de formación dirigido a emprendedores, donde ofrecemos a los participantes un esquema de trabajo para concretar su modelo de negocio, brindándoles acompañamiento para su consolidación a través de la práctica del coaching. El esquema de trabajo está distribuido en 9 sesiones de 8 horas cada una, 1 de contenido teórico, 3 de coaching, 3 de laboratorio práctico, 2 enfocadas en la presentación pública de cierre. Total 8 horas de capacitación y 64 horas de acompañamiento.
De la mano de Así se emprende, empresa dedicada a fomentar, impulsar y apoyar el emprendimiento femenino a través de programas de formación que despierten la motivación y confianza de mujeres talentosas, que desean alcanzar su independencia económica a partir de la actividad emprendedora; asimismo, especialistas en la formación de emprendedores que puedan contribuir al desarrollo socioeconómico del país, desarrollamos una conferencia para despertar el autorreconocimiento de talentos personales y reforzar la confianza de miembros de las comunidades para que se atrevan a realizar una actividad económica y/o emprendimiento social por cuenta propia, brindando herramientas muy básicas y necesarias para impulsar el emprendimiento en el entorno inmediato y fomentando la importancia de formalizar los emprendimientos para convertirlos en proyectos rentables y sostenibles en el tiempo.
Recreación y buen uso del tiempo libre
En alianza con el Centro Hispanoamericano para la Mujer - Freya (organización social especializada en el desarrollo de proyectos y programas que promuevan la igualdad, a través del empoderamiento de las mujeres y que permitan la transformación social para la disminución de las brechas de género) y Facilitarte (especialistas en procesos de cambio y reestructuración, con especial énfasis en alcanzar las mejores versiones tanto de las personas como de las organizaciones a las cuales prestan servicios de formación y consultoría) desarrollamos una conferencia vivencial sobre el bienestar personal (mental, corporal, emocional y espiritual) y cómo podemos acceder a él a través de ejercicios prácticos, toma de conciencia y elaboración de un plan, diseñada bajo dos premisas teóricas: la ontología del lenguaje y algunos aspectos de la psicología positiva, como son el modelo PERMA (por sus siglas en inglés) y los hábitos saludables.
Desarrollo de proveedores
- Johanna Behrens
- Gerente de Formulación y Evaluación de Proyectos
A lo largo de casi 40 años de trayectoria, Fundación Empresas Polar ha buscado, a través de sus acciones, instalar capacidades en la población para que sean protagonistas de su propio desarrollo. En este proceso se han beneficiado escuelas, organizaciones comunitarias y comunidades cercanas a los centros de producción de Empresas Polar y también sus proveedores, expertos o aliados que prestan servicios de asesoría y consultoría para el diseño de productos, acompañamiento o evaluación de programas, facilitación de contenido, entre otros.
Con el firme propósito de promover el desarrollo local, definimos un perfil específico de organizaciones, instituciones o personas de la localidad con la experticia y la credibilidad técnica requeridas que nos permita ampliar el alcance de nuestras acciones. Específicamente, en los programas de capacitación que ofrecemos dentro del portafolio de productos, el facilitador es un factor clave de éxito. El equipo territorial de desarrollo comunitario activa un plan de búsqueda, entrevistas y selección de expertos o profesionales conocedores del tema, con habilidades de facilitación y que hagan vida en las localidades a las que vamos a beneficiar, tomando como base el perfil de facilitador requerido. Una vez realizada la selección por localidad, la Gerencia de Formulación y Evaluación de Proyectos los invita a una reunión de alineación, donde reciben explicaciones detalladas sobre la capacitación en las que nos van a apoyar, en calidad de facilitadores: objetivos del programa de capacitación, contenido programático, los materiales de apoyo con los que cuentan, el equipo de la fundación con el que deben mantener una comunicación permanente, entre otros.
Lo más importante es que el grupo de facilitadores, al final de la jornada, tenga claridad en cuáles son los mensajes clave institucionales que deben manejar, hacia dónde estamos enfocados como fundación con esta propuesta, qué esperamos conseguir en el participante, qué impacto esperamos lograr en la comunidad y entiendan el valor de dictar la capacitación apegándose al diseño instruccional entregado por nosotros. Toda una experiencia que contar, porque a sus conocimientos y experticia en el área siempre se suman nuevos aprendizajes, innovadores muchas veces, que complementan su desarrollo en el tema y les permite enriquecer aún más la vivencia, apropiados del contenido y con un fuerte sentido de pertenencia como grupo de facilitadores de Fundación Empresas Polar.
Gestión de evaluación
Para la evaluación de contenido de los programas de capacitación, también activamos un proceso de búsqueda local, en el cual es la Gerencia de Formulación y Evaluación de Proyectos la llamada a llevar a cabo las entrevistas y selección de expertos en el tema, con conocimientos sobre diseños instruccionales y manejo de procesos evaluativos de contenido. Una vez hecha la selección por localidad, son convocados a una sesión de trabajo donde reciben explicaciones pormenorizadas sobre el programa en el cual van a apoyar en calidad de evaluadores de contenido, con la responsabilidad de verificar si estamos logrando los objetivos que nos planteamos, qué esperamos conseguir en el participante, qué impacto queremos conseguir en la comunidad. Asimismo, revisamos los materiales de apoyo con los que cuentan el facilitador y los participantes y analizamos con detenimiento los instrumentos que utilizaremos durante todo el proceso de evaluación. Es vital que ocurra esta sesión de alineación, debido a que los evaluadores, por lo general, provienen de diferentes empresas y localidades, y cuentan con metodologías de evaluación distintas. Al final se les asignan dos o tres grupos diferentes, a fin de tener divergencia en la muestra.
Esta estrategia, que apunta al desarrollo local, permite a la fundación llegar a sus beneficiarios directos de la forma más estandarizada posible, pero además “cercana”
Culminado el programa en evaluación, la Gerencia de Formulación y Evaluación de Proyectos convoca nuevamente a los evaluadores a una sesión de trabajo, para compartir los resultados, consolidarlos y levantar un informe preliminar de ajustes.
Este informe preliminar es distribuido en una mesa de trabajo donde participan los especialistas de formulación de proyectos, los evaluadores, los facilitadores del programa evaluado y el equipo territorial de desarrollo comunitario (responsables de la convocatoria y logística). Se abre un espacio de reflexión muy interesante donde cada uno de los actores involucrados hace sus aportes desde lo que fue su rol, hasta concretar cuáles son los ajustes necesarios para obtener mejores resultados, lograr los objetivos planteados y disponer de la propuesta más completa e innovadora que se le pueda ofrecer a escuelas, organizaciones comunitarias o comunidades con las que Fundación Empresas Polar viene trabajando.
Esta estrategia, que apunta al desarrollo local, permite a la fundación llegar a sus beneficiarios directos de la forma más estandarizada posible, pero además “cercana”, al involucrar actores locales que logran transmitir o evaluar los contenidos de acuerdo a la realidad y contexto de cada localidad y de sus habitantes, permitiendo así que impacte en diferentes sectores que tienen corresponsabilidad en el desarrollo de su comunidad.
Como parte fundamental del esfuerzo que realiza, Fundación Empresas Polar ha desarrollado una línea de acción en materia de capacitación para el trabajo y el emprendimiento, la cual busca generar oportunidades de inserción laboral y motivar el emprendimiento económico a través de la formulación y ejecución de programas, talleres e iniciativas.
Las actividades en esta línea programática están dirigidas a las comunidades cercanas a los centros productivos de Empresas Polar, ubicados en los diferentes territorios: Metropolitano, Centro Occidente, Occidente, Oriente, Centro y Valles Centrales.
A través del diagnóstico realizado en las comunidades, definimos la oferta educativa de nuestros talleres de oficios técnicos y artesanales, los cuales van más allá de potenciar habilidades, fortalecer capacidades y destrezas específicas; con ellos también detectamos un gran potencial en los beneficiarios que muestran inquietud por desarrollar una actividad productiva para generar ingresos propios.
Considerando que la actitud positiva, la valoración personal y la motivación son elementos fundamentales para superar los obstáculos en el camino hacia el éxito, incluimos dentro de la formación cursos de autoestima y motivación que contribuyen a la transformación de las destrezas de nuestros beneficiarios en potenciales ideas de negocio.
De acuerdo con el informe del año 2013 del Monitor Global de Emprendimiento, GEM por sus siglas en inglés, en Venezuela entre el 18% y 20% de los venezolanos mayores de edad están iniciando un nuevo negocio. Aun así, el porcentaje de emprendimientos que pasan los tres años y medio en funcionamiento está entre el 1% y el 1,5%, debido en gran parte a falta de formación sobre el tema o carencias en competencias emprendedoras. Estadísticas como estas llevan a la fundación a desarrollar con mayor profundidad una línea de formación que capacite, asesore y acompañe a posibles emprendedores, que con una idea de negocio deseen consolidar un emprendimiento.
Luego de realizar un análisis del perfil de nuestros posibles emprendedores, nos dimos cuenta de que requerían reforzar conocimientos básicos en relación con el significado de la persona emprendedora, su idea y estrategia de negocio, sus procesos de trabajo, los aspectos legales, el mercadeo y las finanzas. De esta manera, basándonos en estos tópicos, formulamos el primer nivel del Programa de emprendimiento – conocimientos básicos, que ofrece al beneficiario herramientas elementales para crear y poner en marcha una idea de negocio, así como para desarrollar las competencias actitudinales clave del emprendedor exitoso. El programa plantea una secuencia instruccional de 48 horas de capacitación y 12 horas de seguimiento, en las que se desarrollan contenidos teóricos, la revisión de casos de estudio y la aplicación práctica a lo largo de todo el proceso.
Durante las dos cohortes que lleva el programa, hemos formado a 20 facilitadores locales para ejecutarlo en los seis territorios donde actuamos, llegando así a capacitar un total de 339 participantes. Los resultados de satisfacción de nuestros emprendedores y el impacto sobre la generación de emprendimientos locales se evidencian con un 96% de los participantes culminando el Programa de emprendimiento – conocimientos básicos, con una idea de negocio clara para ejecutar.
Luego de fortalecer los conocimientos básicos en relación al negocio, los emprendedores cuentan con un tiempo estimado de seis meses para poner en marcha su emprendimiento, generar clientes y experimentar sus primeras ventas, antes de ser invitados nuevamente a continuar su formación a través de una propuesta educativa que los acompañe a avanzar en el camino de convertir su idea en un negocio.
En esta nueva etapa de formación nos encontramos con un beneficiario que requería consolidarse como un emprendedor más efectivo dentro del mercado, con una visión más integral sobre su negocio y con la necesidad de reflexionar sobre las decisiones que impactan a su emprendimiento. Por ello, consideramos que era esencial potenciar el desempeño personal y profesional del emprendedor a través de una estrategia que permitiera espacios de reflexión individual, de entrenamiento para mejorar su efectividad operacional y de aprendizaje colectivo donde las experiencias de unos sirvieran de ejemplo para otros.
Los resultados de satisfacción de nuestros emprendedores se evidencian con un 96% de los participantes culminando el Programa de emprendimiento
A través de la ejecución del segundo nivel del Programa de emprendimiento – acompañamiento, se respondió a las necesidades planteadas, ofreciendo un esquema de trabajo práctico y aplicando el coaching para emprendedores como metodología de aprendizaje. Se incorporó como herramienta de aprendizaje el Modelo de Negocio Canvas, un instrumento dinámico que permite al participante la iteración y ajuste dentro de su idea inicial, en la medida en que va adquiriendo nuevas nociones y ensayando sobre su propio negocio. El programa está compuesto por una sesión de contenido teórico, tres sesiones de coaching, tres sesiones de laboratorio y dos sesiones de avance para presentación pública de sus modelos de negocio. En esta última sesión, el emprendedor tiene la oportunidad de exponer su modelo de negocio frente a un panel de especialistas en la categoría correspondiente, no solo para la validación del aprendizaje obtenido sino creando así un espacio de networking e intercambio de experiencias entre potenciales mentores, clientes, colaboradores y aliados de los emprendedores de Fundación Empresas Polar.
En su primera cohorte, el programa logró formar un total de 129 emprendedores en los seis territorios, donde contamos con 12 coaches locales que fueron capacitados por la fundación para ejecutar el programa.
Desde la línea programática de Capacitación para el trabajo y emprendimiento continuamos con el esfuerzo de desarrollar la mejor oferta de formación para nuestros beneficiarios, esto a fin de contribuir con el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y acompañarlos en su camino al éxito como emprendedores.